Litio récord: el desempeño del sector durante el 2023 y las perspectivas para 2024
- Impulsarg Holding

- 2 ene 2024
- 2 Min. de lectura
En base a los datos oficiales de los primeros 10 meses de 2023, que precisan ventas externas del complejo litífero por U$S 682 millones, un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyectó que el año habría cerrado con ventas externas por casi U$S 900 millones y un crecimiento del 27% respecto de 2022, lo que marcaría un récord exportador para el litio.
De enero a octubre, precisa el informe, "se embarcaron más de 28.000 toneladas de carbonato de litio, un producto que representa más del 80% de las exportaciones del Complejo Litio".
A través de un gráfico, los autores muestran que el desarrollo del complejo litífero ha sido exponencial. A principios de siglo se exportaba por U$S 28 millones y recién en 2016 se superó la barrera de los U$S 100 millones. A su vez, el salto del valor exportado de 2021 a 2022 estuvo en gran medida influido por los precios del litio ese último año.
En cuanto al futuro, "con progresos significativos en muchos proyectos en 2023, se espera que 2024 inicie con más capacidad de producción y que durante el año se siga ampliando la extracción litífera argentina. Hacia fines de 2024, se proyecta que la capacidad productiva del litio argentino se cuadruplique con creces respecto a los niveles de principios de 2023″, agrega el escrito de la entidad rosarina.
Algunos datos relacionados con el litio
El precio de la tonelada de carbonato de litio se desplomó en el último año y las bajas recientes de precios se explican en parte por la liquidación de stocks de celdas para baterías, lo que viene reduciendo temporalmente la demanda de litio para la producción de éstas. Se espera que, terminada la liquidación de existencias, la perspectiva de precios se vuelva nuevamente alcista debido al recorte de la oferta global.
Aún así, se estima que la demanda global de litio se multipicará por 5 desde 2022 a 2030, de acuerdo con el FMI.
Las proyecciones de producción de litio para Argentina son sumamente alentadoras en comparación a otros países proveedores del mineral a nivel global. Según la consultora CRU Group, hasta 2027 se espera una producción de litio creciendo al 8% anual en Chile y al 16% en Australia, mientras que la suba promedio anual en Argentina aspira a ser del 50%.
Durante el mes pasado, Javier Milei aseguró que Elon Musk, cofundador y principal accionista de Tesla, el mayor productor de vehículos eléctricos del mundo, lo llamó porque está interesado en el litio, al igual que lo estarían otras empresas de Estados Unidos.
Catamarca, Salta y Jujuy, provincias que atraen grandes inversiones no sólo de capitales extranjeros sino también de argentinos, conformaron la llamada “Mesa del Litio” y hoy trabajan para establecer "reglas de juego y normativas comunes" para el sector.
-------------------------------









Comentarios