top of page

Las señales del convenio de Argentina con EEUU que pueden limitar de productos de China

Cómo impacta en Argentina el acuerdo entre Estados Unidos y China por la soja

Anunciado formalmente el nuevo marco de cooperación económica entre Argentina y Estados Unidos, los analistas sugieren que varios puntos podrían limitar indirectamente la presencia de productos de China en el mercado local


Aunque aún no se conoce la letra chica, distintos informes privados remarcaron que algunos compromisos asumidos por Argentina coinciden con el interés de Washington por frenar el avance comercial de China en la región, algo que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ya había planteado públicamente.


Según la Cámara de Exportadores (CERA), el documento incluye referencias a posibles restricciones vinculadas a subsidios y prácticas de empresas estatales, lo que podría afectar la llegada de productos de países con políticas industriales agresivas. 
El texto también menciona cooperación entre Argentina y EEUU para frenar prácticas "no orientadas al mercado", además de cláusulas laborales y ambientales similares a las de otros acuerdos regionales, como la prohibición de importar bienes producidos mediante trabajo forzoso. Analistas interpretan estas menciones como señales indirectas hacia el país asiático.

Otro punto sensible es el capítulo agrícola: el convenio prevé coordinación para "estabilizar el comercio global de soja", un mercado atravesado por la competencia entre EEUU, Brasil y China. Cabe recordar que ya existieron tensiones cuando Argentina redujo retenciones para acelerar exportaciones, medida que terminó beneficiando a compradores chinos y que fue observada por Washington en medio de su disputa comercial con Beijing.


El contraste comercial actual también ayuda a explicar el trasfondo del acuerdo: mientras el intercambio con EEUU muestra un leve superávit para Argentina, el vínculo con China arroja un fuerte déficit, amplificado por la apertura comercial impulsada por el Gobierno. 

El nuevo marco económico, además, se complementa con un swap por U$S 20.000 millones y promesas de nuevos financiamientos, elementos que buscan profundizar la estrategia estadounidense de "friendshoring" y reforzar alianzas con países políticamente alineados.


"Friendshoring”: trasladar inversiones, producción y cadenas de suministro hacia países considerados "amigos" o aliados. Es decir, naciones confiables en términos políticos, económicos y geopolíticos.



 
 
 

Comentarios


CONTACTO

+54 11 3990- 9023

+54 11 3990- 9024

+54 9 11 4051 7598

Moreno 550 (Oficina 137, 1° piso), CABA
Buenos Aires, Argentina

Creado con wix.com

© 2023 por Impulsarg Holding

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Whatsapp
bottom of page