Las importaciones volvieron a caer 20% en abril
- Impulsarg Holding

- 20 may 2024
- 2 Min. de lectura
Se espera que este martes el INDEC informe los datos de la balanza comercial de abril, y todo parece indicar que ésta volvería a mostrar superávit, no sólo por el efecto del agro en las exportaciones sino también porque las importaciones siguen en caída.
Fuentes oficiales anticiparon que las compras al exterior durante el cuarto mes del año fueron un 20% menores a las del mismo mes de 2023, lo que equivaldría a unos U$S 4.800 millones aproximadamente.
Durante el primer trimestre, las importaciones acumularon U$S 13.070 millones, un 24,2% menos que el mismo período del año pasado.
Así las cosas, y teniendo en cuenta que el 90% de lo que se importa se destina a la producción, hoy los números de la actividad industrial reflejan la situación antes expuesta. En marzo, el Indice de Producción Manufacturero (IPI) reveló una contracción interanual del 21,2% y del 6,3% mensual. La demanda está fuertemente retraída y en las industrias todavía hay importantes niveles de stocks.
"Como empresario, tenés que empezar a bajar los niveles de mercadería para ser financieramente más eficiente. Las importaciones van a seguir bajas por los stocks remanentes, la demanda muy baja y el hecho de que muchas empresas están negociando todavía con sus proveedores el pago de la deuda”, explicó una fuente del sector importador, quien también mencionó el impuesto PAIS, que para la importación de bienes y servicios asciende al 17,5% y encarece mucho las operaciones.
¿Qué pasará con las importaciones en lo que queda del año?
El Gobierno y los empresarios coinciden en que no se esperan cambios en cuanto a esta tendencia, al menos durante este 2024.
El nivel bajo de importaciones se sostendría durante todo el año, con alguna posibilidad de que éstas empiecen a levantar hacia el último trimestre. Pero el mayor empuje, se estima, llegará en 2025, sin cepo ni impuesto PAIS y con una economía que ya mostrará cifras de recuperación.
En este contexto, se espera que las importaciones mejoren debido a la mayor demanda de la industria (que necesita insumos del exterior para producir) y a un incremento de las importaciones de bienes finales, ya que muchas empresas analizan reemplazar producción local o bien incrementar la participación de bienes del exterior.
A esto hay que sumarle la normalización de las importaciones vía la eliminación de los controles propuesta por el Gobierno, el sendero de mejora de los pagos y los incentivos adicionales que se están ofreciendo para que las empresas importen.
Marcelo Elizondo, consultor en comercio exterior, expresó: "El consumo empezará a repuntar lentamente. Por ahora, no veo un incremento fuerte, si no se baja aranceles, el impuesto PAIS y el costo burocrático. La Argentina tiene las importaciones más caras del mundo. En 2023, fue el segundo país del mundo con menor relación de importaciones/PBI. Fue del 15%, versus un promedio mundial que alcanza al 30%".







Comentarios