Las deudas de importadores complican la financiación en el exterior
- Impulsarg Holding

- 2 oct 2023
- 3 Min. de lectura
Fuente: Trade News

Luego de que WCAworld, la principal red que agrupa a los agentes de carga internacional independientes, decidiera quitarles el seguro de pago a los agentes argentinos por deudas acumuladas por montos superiores al millón de dólares, la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA) advirtió que, además del transporte, a los empresarios argentinos se le están cerrando las puertas a la financiación en el exterior.
La CIRA asegura que los organismos en el exterior que otorgan créditos a las exportaciones rumbo a nuestro país están limitando el financiamiento "poniendo a la Argentina en una situación de riesgo más alta".
Escasez de dólares
Sin esos dólares privados, las empresas argentinas ven cada vez más reducidas sus posibilidades de abastecerse de insumos y bienes de capital del exterior, teniendo en cuenta la escasez de dólares, que se proyecta también para el primer semestre de 2024.
La CIRA estima que el funcionamiento de la economía argentina se sostiene sobre la base de una deuda privada regular de alrededor de U$S 22.000 millones con proveedores del exterior que financian las compras argentinas.
Pero este funcionamiento se interrumpió definitivamente a comienzos de este año con el perfeccionamiento del cepo: se extremaron las medidas de acceso al mercado de capitales y se obligó a todo el sector privado a financiar, en un ciento por ciento, sus obligaciones comerciales de importación.
Deuda duplicada
"Se duplicó la deuda", estima la CIRA, sumándose "U$S 16.500 millones a julio de 2023", monto que se elevaría a U$S 20.000 millones para fines de año, de acuerdo con cálculos de los economistas de la cámara"
Poco más de un 10% de esa deuda privada corresponde a los servicios, sobre los que también se impuso la obligatoriedad de tramitar una autorización para importar (SIRASE), afectando así al transporte internacional de mercaderías. Para peor, se incluyó a los agentes de carga y marítimos dentro del conjunto de empresas que deben contar con capacidad económica-financiera (CEF) para tramitar la SIRASE.
Esto provocó el reclamo de los proveedores de servicios, al cobrar un monto por el servicio de transporte por cuenta y orden de un importador y luego girarlo a una línea marítima/aérea o a un corresponsal del exterior tras deducir honorarios. Así, protestaron sin éxito la necesidad de contar con un monto que refleje las operaciones de transporte que nada tiene que ver con la rentabilidad que les genera la intermediación.
En inicio del problema, en 2022
"Comenzamos a advertir públicamente de esta situación (financiamiento privado de las importaciones) desde inicios de 2022, cuando se comenzaron a ver los primeros intentos y medidas para posponer una parte de los pagos de importación comprometidos por los empresarios", dice la CIRA.
"Tenemos la voluntad de cumplir con los compromisos comerciales, pero sin escenarios claros no hay comercio exterior que se sostenga. La cadena de pagos internacional es una incógnita: los pagos diferidos asignados a través de la SIRA se venían cumpliendo hasta junio; luego comenzaron a reprogramarse, posponerse y hasta llegó a desaparecer la fecha de pago asignada en el sistema", agrega.
A esta situación se agregó una serie de “inconsistencias y errores informáticos” que trabaron los pagos previamente aprobados. No sólo se deben explicaciones al exterior por la demora de 180 días en los pagos, sino que ahora además se debe justificar "el diferimiento de las fechas acordadas oficialmente y que contaban con fecha asignada por la herramienta informática que brinda el SIRA".
Denuncias privadas
Las numerosas medidas para evitar la salida de dólares generó cientos de denuncias contra importadores argentinos.
Es decir, mientras que las importaciones se realizaron, y se autorizaban su pago a los 180 días, al momento de cursarlos el sistema arrojaba desde errores informáticos a inconsistencias en la CEF.
"Hay importadores denunciados, a título personal, por sus proveedores en los organismos y agencias de crédito a la exportación de sus países de origen toda vez que llega el plazo comprometido de pago y el mismo no se cumple, sin mayores explicaciones. Y la situación es transversal a todos los sectores económicos", manifiesta la CIRA.
-------------------------------------------






Comentarios