Industria pyme: la capacidad instalada se desplomó al 45% en enero
- Impulsarg Holding

- 19 feb 2024
- 2 Min. de lectura
La capacidad industrial utilizada de las pequeñas y medianas empresas cayó de 61,5% en diciembre a 45% en enero. La cifra se desprende del relevamiento realizado en la Encuesta Radar Pyme de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), donde se observa una caída de entre 16 y 17 puntos con respecto al cuatro trimestre del 2023.
La capacidad instalada se refiere a la capacidad máxima que una planta de producción o empresa puede generar durante un período de tiempo determinado, tomado en cuenta los recursos que tiene disponibles.
La fuerte devaluación, la consecuente caída en los salarios y la disminución del consumo fueron clave en dicha caída.
¿Qué dice el relevamiento de la ENAC?
La entidad presidida por Leo Bilanski señala que la capacidad industrial utilizada por el sector pyme culminó en 61,5%, luego del gobierno de Alberto Fernández. Sin embargo, antes de que finalice el 2023, la depreciación del 118% del peso dispuesta por Luis Caputo y la inflación mayorista del 54% impactó de lleno en la actividad económica.
"Los salarios, golpeados durante el último tramo del gobierno anterior, sintieron el efecto del salto inflacionario, lo que provocó un deterioro en el consumo. Las ventas minoristas se desplomaron un 28,5% en enero", dice el informe.
El promedio anual del 2023 cerró en 62%, unos 10 puntos por encima de la administración de Mauricio Macri pero una decena por debajo de último período de Cristina Fernández. Pero el primer mes del 2024 registró un desplome de entre 16 y 17 puntos.
"Sobre 100 industrias pymes con trabajadores registrados a cargo, la actividad en enero se desplomó al 45%", informó el ENAC. Y agregó que "7 de cada 10 industrias se encuentran operando a menos del 60% de su capacidad industrial disponible".
Las cifras actuales se ubican en niveles similares a los del año 2020, cuando la economía global se vio afectada fuertemente por los efectos de la pandemia de COVID-19, la cual generó una contracción del comercio mundial.
La palabra de Bilanski
"El dato surge de la combinación de varios problemas sin resolver, como el cepo a las importaciones y la falta de dólares, la inflación galopante que dejó el Gobierno anterior y que se ha incrementado en diciembre y enero, la brutal devaluación que aplicó el Gobierno actual y la ausencia de un plan económico claro que permita proyectar el desarrollo de las empresas con presupuestos consistentes".
"El sector pyme se encuentra inmerso en un escenario de incertidumbre significativa para el empresario industrial, ya que no hay claridad en el rumbo productivo del Gobierno actual".
"Existe la posibilidad de que la actividad industrial se planche, uno o dos trimestres, hasta que se despejen algunas variables inciertas de la economía. Pero está claro que una vez que la industria vuelva a funcionar habrá menos puestos de trabajo".
------------------








Comentarios