Importaciones: U$S 14.000 millones de deuda comercial pendientes
- Impulsarg Holding

- 27 may 2024
- 2 Min. de lectura
Mientras la liberación del cepo no parece estar muy cerca, las restricciones en el mercado de cambios no se alivian. Y así lo dejó claro el ministro de Economía, Luis Caputo, durante su discurso en el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) la semana pasada.
Según los datos publicados por la consultora Eco Go, en marzo el ratio de importaciones pagadas sobre las realizadas alcanzó apenas el 60%. En el mismo mes del año anterior, este índice estaba en torno al 89%.
Así, la deuda comercial pendiente de resolución suma aproximadamenre U$S 14.000 millones, y se profundizan los problemas con proveedores por el esquema de pagos.
“No nos vamos a poner fechas para levantar el cepo, lo vamos a hacer cuando no haya sobresaltos”, dijo Caputo hace algunos días. Y explicó que para poder levantar las restricciones cambiarias deben cumplirse antes 4 mandamientos: sostener el ancla fiscal, normalizar los flujos de capitales, hacer lo propio con el stock y mejorar la relación entre pasivos remunerados y las reservas internacionales.
Cabe aclarar que el equipo económico considera que dichas condiciones, y sobre todo las dos últimas, aún no están dadas.
Esto sucede, mientras continúa vigente para la mayoría de las importaciones el plan de pagos en 4 cuotas que el Banco Central impuso desde la llegada a la presidencia de Javier Milei. Tanto las empresas del sector industrial como las de servicios vuelven a tener problemas con sus proveedores del exterior por las condiciones que impone nuestro país como cliente, ya que la restricción se alivió solo para las pymes, que ahora pueden completar el saldo a los 30 días.
Por otro lado, desde el Gobierno aseguran que gracias a la colocación de BOPREALES, bonos que se suscriben en pesos pero son pagaderos en dólares, se “solucionó la deuda comercial”. Pero, desde la consultora Analytica advierten que, debido a la nueva acumulación de pasivos, queda un stock pendiente de resolución de casi U$S 13.685 millones a marzo de este año.
Para complicar aún más el asunto, los especialistas remarcan que la tasa dejó de ser atractiva, la liquidación de la cosecha gruesa no acelera su ritmo y tampoco hay novedades de la renovación del tramo del swap con China que comienza a vencer el mes que viene (U$S 4.900 millones).







Comentarios