Importaciones: se normalizó el flujo de pagos pero quedó una deuda de U$S 50.000 millones
- Impulsarg Holding

- 10 feb
- 2 Min. de lectura

Un informe de la consultora Inveqc plantea que el stock de deuda de los importadores con sus proveedores del exterior se ha mantenido hasta finales del 2024 en unos U$S 50.000 millones, de acuerdo con datos del Banco Central. La cifra formal es de U$S 57.300 millones, pero en realidad hay unos U$S 7.400 millones que se cancelaron por fuera del mercado oficial.
La elevada cifra se mantiene consolidada a pesar de que el Gobierno emitió el año pasado los BOPREAL para resolver, por lo menos, el compromiso del BCRA con la venta de divisas.
"La deuda total por importaciones alcanzó los U$S 57.300 millones a fines de septiembre 2024. La de los bienes creció U$S 1,7 millones en el primer trimestre para luego disminuir U$S 900 millones y U$S 1,2 millones en el 2° y 3° trimestre, respectivamente; mientras que en el caso de los servicios se dio la dinámica inversa y aumentó U$S 500 millones punta a punta", explica el informe.
Lo que es cierto es que desde el Gobierno se priorizó el restablecimiento del flujo de pago de importaciones que había sido alterado por la anterior gestión, con la aplicación de diferentes mecanismos que demoraban el acceso al MULC a los importadores. De hecho, la actual gestión comenzó con un sistema de 4 pagos mensuales, que luego redujo a 2 pagos, y que luego eliminó en conjunto con el vencimiento del Impuesto PAIS.
Desde enero de 2025 el flujo del pago de importaciones de la Argentina con el mundo está normalizado. Pero en rigor, el año pasado los propios importadores comenzaron a pedir crédito comerciales a sus proveedores para aprovechar la diferencia de tasas y tipo de cambio.
Según señala Inveqc la deuda comercial internacional de Argentina no bajó porque "en primera instancia, de los BOPREAL emitidos, solo U$S 3.000 millones se utilizaron para cancelar, según estimaciones propias del BCRA. En segundo lugar, porque el esquema implementado durante los primeros meses de gestión derivó en un incremento de las obligaciones por la 'cuotificación' en el acceso al MULC", agrega el reporte.






Comentarios