top of page

Importaciones con pago diferido récord: la estrategia que aprovechan las empresas (Fuente: Cronista)

ree

Los pagos de importaciones de bienes que se realizaron de manera diferida en marzo ascendieron al 94% del total, alcanzando su máximo en 6 años; mientras que solo el 6% se pagó de manera anticipada (4%) o a la vista (2%). 


Así lo indica el informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, que dio cuenta de que los pagos de importaciones de bienes a través del MULC totalizaron U$S 2.594 millones, un 57% por debajo del mismo mes del año pasado. Este valor se ubicó por debajo de las importaciones de bienes FOB del mes, las cuales resultaron en U$S 4.112 millones. Esto indicaría un "aumento en el endeudamiento comercial o una disminución de los activos externos"


Jorge Berciano, consultor en comercio internacional, detalló que la dinámica en el diferimiento de los pagos responde a la escasez de dólares en el BCRA. "La estructura productiva argentina depende de los insumos importados, tal es así que cerca del 75% de las importaciones, sin considerar los combustibles, tienen ese destino. Por lo tanto, necesitamos importar para producir y pagamos lo mínimo e indispensable en forma anticipada y el resto lo diferimos hasta que ingresen los dólares del campo", dijo.



Pago, financiamiento y dólar: qué opción conviene más


Ezequiel García Corrado, especialista en comercio exterior, analiza la normalización del comercio exterior, que ofrece un plazo de previsibilidad para los pagos de importadores a realizarse en 4 meses. Así, señala que los proveedores aceptan estas condiciones de pago con mayor facilidad ante la regularización de deudas viejas, con lo cual también puede haber influido eso en un aumento de los pagos en diferido. 


Algo similar señalaron otras fuentes del sector, que enfatizaron que los importadores están en un escenario de pago de deudas pasadas a través del BOPREAL, por lo que se abren posibilidades de financiar nuevas compras. Otra dimensión es que algunos importadores que ya operaban a través del contado con liquidación decidieron mantenerse en ese mercado que, con la brecha actual, no representa un costo significativamente mayor.


García Corrado también se refiere a la velocidad del crawling peg del 2% mensual que "si se mantiene, se vuelve conveniente financiar" y señala que esto representa que se disipó levemente la expectativa devaluatoria. Otra fuente del sector bancario ratificó que aumentó la calma respecto de los plazos en los que el mercado espera un nuevo salto cambiario. 


Por último, García Corrado señala que la falta de liquidez por la caída de las ventas puede haber influido, haciendo que los importadores se vuelquen hacia la financiación de compras y el pago de deudas pasadas, ya que la demanda reduce sus planes de producción. 


En el mediano plazo, Berciano agrega que las importaciones están a la espera de la cosecha, de que los exportadores liquiden las divisas y de la recuperación de la actividad. 


 
 
 

Comentarios


CONTACTO

+54 11 3990- 9023

+54 11 3990- 9024

+54 9 11 4051 7598

Moreno 550 (Oficina 137, 1° piso), CABA
Buenos Aires, Argentina

Creado con wix.com

© 2023 por Impulsarg Holding

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Whatsapp
bottom of page