top of page

Exportadores: eliminar el cepo y la burocracia es prioridad

ree

A través de una encuesta realizada por la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), las empresas que venden al exterior determinaron qué factores son los que impiden que nuestro país despegue en el comercio internacional, del que hoy representa apenas un 0,23% a nivel global. 


Así las cosas, los exportadores pusieron prioridades. Y entre las principales causas que dificultan exportar, mencionaron las trabas que acarrea el cepo cambiario, las complejidades para hacer pagos y cobros en el exterior, incluyendo la liquidación de divisas, y los costos operativos de la logística. Los empresarios coincidieron en que devaluar no es la solución: apenas un 5% de los encuestados dijo necesitar un tipo de cambio más alto para exportar más.


Según los resultados de la Encuesta de Actualidad 2024 realizada por CERA, "los factores regulatorios locales que más perjudican la actividad exportadora son: 1) las dificultades para realizar pagos al exterior, 2) la falta de recupero impositivo, 3) los tipos de cambio múltiples, 4) las obligaciones relacionadas con la liquidación de divisas y 5) las restricciones sobre los pagos de fletes. En los sectores que pagan derechos de exportación, esto se incluyó como tema crítico".
ree

Así las cosas, los encuestados dejaron claro que tener un dólar más alto, en medio de los múltiples tipos de cambio y las constantes trabas operativas, hoy no es prioridad para exportar más


"Cuando se busca el despegue de las exportaciones, a veces se busca una bala de plata, una medida que va a solucionar todo. Y de inmediato se piensa en subir el tipo de cambio. Pero si el valor del dólar para importar es mayor al que se utiliza para exportar, mi ecuación claramente empeora. Hemos atravesado también eso", explicó Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores.

"Las dificultades operativas generan costos. En algunos productos, por causa de estos costos, no dan los números para exportar", agregó Landa.  


"Para los exportadores de bienes que utilizan servicios logísticos, los 2 factores que más perjudican su actividad son el costo de transporte terrestre por carretera (31,2%), el costo portuario (26,7%, destacado especialmente en Puerto de Buenos Aires) y la infraestructura deficiente (19,3%)", afirmó la Cámara.


Perspectivas 2024 


- La CERA tenía una estimación a principio de año de U$S 88.000 millones en exportaciones para 2024. Ahora, ese número cayó a U$S 77.000 millones, producto de la caída de los precios internacionales, en particular del litio y las commodities agropecuarias.


Según su encuesta 2024, el 47% de los consultados prevé un aumento en sus exportaciones comparado con 2023, el 31% espera una caída y el 22% cree que no habrá cambios. Los sectores más optimistas son minería, petróleo, gas y algunos segmentos de la agroindustria que prevén recuperarse de la sequía de 2023. 

ree

"Transcurridos los primeros meses de la nueva administración y teniendo en cuenta las normativas a la vista, el 69% de los exportadores considera que no tiene incentivos suficientes para aumentar inversión, empleo y exportación. Sin embargo, una proporción casi idéntica (69,9%) tiene la expectativa de que los factores que considera más relevantes tendrán inicio de solución en los próximos 12 meses", concluye el informe de la encuesta.

----------------------

 
 
 

Comentarios


CONTACTO

+54 11 3990- 9023

+54 11 3990- 9024

+54 9 11 4051 7598

Moreno 550 (Oficina 137, 1° piso), CABA
Buenos Aires, Argentina

Creado con wix.com

© 2023 por Impulsarg Holding

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Whatsapp
bottom of page