Entre el dólar, la guerra comercial y otros desafíos: el "clima de negocios" de los exportadores argentinos (Fuente: Ámbito Financiero)
- Impulsarg Holding

- 20 oct
- 3 Min. de lectura

El alineamiento del Gobierno con la administración de Donald Trump reconfigura el mapa de relaciones internacionales de la Argentina. Mientras EEUU busca recuperar influencia en la región y desplazar el avance chino, los exportadores locales enfrentan un escenario en la economía real que va más allá de la guerra comercial.
El respaldo de Trump a Milei marca un acercamiento geopolítico y estratégico sin precedentes entre ambos países. Y así surge una pregunta clave: ¿esto puede beneficiar o perjudicar al comercio exterior argentino? Mientras el Gobierno intenta capitalizar el vínculo con EEEUU, los exportadores advierten los verdaderos cuellos de botella que enfrentan en la economía real.
Una nueva línea en EEUU y el rol de la Argentina
Desde su regreso al poder, Trump volvió a aplicar aranceles a una amplia gama de productos importados, con el objetivo de proteger la industria manufacturera nacional y fomentar la creación de empleo.
Esto produjo un verdadero daño sobre la economía global, al generar un clima de profunda incertidumbre y tensión comercial. Argentina no quedó ajena a este escenario, sobre todo por lo que el propio Trump expresó con claridad: hoy el país es un aliado clave.
En este fuerte contexto, la pregunta es: ¿este posicionamiento de Argentina más afín a las ideas de Trump, puede perjudicar a los exportadores?
Fernando Landa, presidente de la Cámara de Exportadores (CERA), no observa un conflicto en término de nuestras exportaciones hacia China. "Ese no es el problema de fondo, quizás es más geopolítico. Sin embargo lo que va a pasar, es que si bien no va a haber una pérdida de mercado para la Argentina, va a sacar más beneficio de esto Brasil".
Miguel Schiariti, titular de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados, señala que, por ahora, no se perciben cambios sustanciales en la política comercial argentina, aunque el sector permanece atento ante la posibilidad de un acuerdo con EEUU que buscaría reducir aranceles para un centenar de productos de ambos países.
Más allá de la guerra comercial: los problemas de los exportadores
Actualmente, China es el segundo socio comercial de nuestro país, siendo el 2° destino de las exportaciones argentinas. Sin embargo, EEUU lideró el stock de Inversión Extranjera Directa representando el 17%, mientras que China se encuentra en el puesto 14°.
Más allá de esto, los exportadores argentinos hoy enfrentan una serie de desafíos que exceden la disputa comercial entre EEUU y China. Además del dólar, existen problemas que se enfrentan de manera distinta según el sector.
Desde el ámbito agroexportador aseguran que uno de los principales obstáculos está en el deterioro de la infraestructura rural. Las inundaciones recientes afectaron la producción y, en consecuencia, las exportaciones. Por otro lado, el sector también se ve condicionado por tasas de financiamiento elevadas. Y a ello se suma el mal estado de las rutas, situación que encarece la logística y restringe la distribución de la mercadería.
Otro de los puntos que genera preocupación es el régimen impositivo. "Se están pagando con 5 o 6 meses de atraso los reintegros a los exportadores. Hoy el problema es de caja: se cubren las necesidades en pesos, pero se termina ahogando la caja en dólares", explicó Landa.
Este contexto limita la capacidad de competir en los mercados internacionales, especialmente para las pymes exportadoras, que enfrentan altos costos impositivos y una burocracia que desalienta la apertura de nuevos destinos comerciales. Actualmente existe un desincentivo para exportar, y ese problema trasciende la coyuntura de la guerra comercial.






Comentarios