top of page

El Gobierno activa su plan B para presionar a la UE: acuerdo con China y la "otra Europa" (Fuente: Cronista)

ree

Tras empantanarse el acuerdo con la Unión Europea, Argentina activa su Plan B mirando a China y otros bloques y socios comerciales con los que se puede avanzar a una velocidad mayor. De esta manera, el reseteo del Gobierno de Javier Milei en esta nueva etapa post 1 de marzo no es solo en materia legislativa, sino también en lo que refiere a su estrategia comercial con el Mercosur como base.


El inicio de marzo puso en marcha esta nueva fase con una estrategia que se extenderá en los meses por venir. El nuevo pantano en el que parece haber quedado entrampado el acuerdo con la Unión Europea puso sobre la mesa dos socios alternativos que ya habían expresado su interés con la región.


La fase 1 de la estrategia: avanzar con la "otra Europa"


El plan alternativo de la Argentina tiene varias aristas que se ponen en juego de manera escalonada, durante los próximos meses. Marzo marcaba el puntapié para la primera fase de esta hoja de ruta, con el objetivo de dar nuevo impulso a una negociación en carpeta del Mercosur y frente a la cual la Argentina juega un rol trascendental como negociador designado.


Se trata del bloque de la negociación de un acuerdo de libre comercio con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). Como zona de libre comercio, integrada por Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza, la negociación es mucho menos ambiciosa que con la UE, donde se persigue un acuerdo de asociación estratégica, con abordajes comerciales, políticos y de cooperación. 


Precisamente allí radica que las posibilidades de lograr un acuerdo que selle una primera victoria en el abordaje comercial estratégico del gobierno de Milei crecen frente a las complejidades que representa la Unión Europea. También se reducen significativamente los obstáculos.

Políticamente, a la Argentina le sirve cerrar "un primer acuerdo con Europa", aunque no sea la parte de Europa que hubieran preferido. Y al fin de cuentas, el cálculo es que eventualmente servirá como una primera llave de presión para empujar al resto del continente a cerrar el demorado acuerdo con el Mercosur. Nada augura, sin embargo, una negociación libre de rispideces. 


Por lo pronto, durante el paso del Presidente Javier Milei por Davos, en enero pasado, se aprovechó para avanzar en conversaciones informales con algunos de los gobiernos del bloque y arrancar un primer compromiso para el vino. El acuerdo se cerraría en 75 mil hectolitros para exportar. Esto deberá ponerse luego en un documento.

La fase 2 y 3 de la estrategia: Emiratos Árabes y la opción china


En paralelo, Argentina y el resto de los miembros del Mercosur acordaron fijar el marco de negociación con otro interesado en avanzar en el libre comercio con el bloque del sur: los Emiratos Árabes. 


Este acuerdo se encuentra en una fase mucho más primaria, en la que el interlocutor debe presentar aún su carta de intención. Del lado del Mercosur hay un común entendimiento entre Argentina y Brasil, como socios mayoritarios del bloque, por avanzar en esta dirección y confían en traccionar al resto de los miembros (Paraguay y Uruguay).


La última llave de presión, no obstante, es la más arriesgada de todas por el peso geopolítico que conlleva más allá de la asimetría de tamaños. Un acuerdo con China sería una última fase en el esquema de presión para que las potencias de Europa se alineen con Bruselas y se sienten a negociar. 


La estrategia de la Argentina con China apuntaría a hacer uso de la regla habilitante de la OMC que permite negociar rubros, en lugar de acuerdos integrales de tratados de libre comercio, cuando se negocia con economías en vías de desarrollo. Así se cataloga al gigante asiático en la organización multilateral. 


Para explorar esta alternativa, primero se debería terminar de convencer a los brasileños que se muestran mucho más reticentes a avanzar por este camino. Y en el último de los casos, este acercamiento comercial con Beijing no pasaría desapercibido tampoco para Estados Unidos, a quien el gobierno de Javier Milei escogió alinearse políticamente.


La carta negociadora sería una de índole bilateral: ubicar a la Argentina dentro de la plataforma de integración que promueve la Casa Blanca, denominada American Partnership for Prosperity. No obstante, este movimiento se concretaría antes de explorar la vía del acuerdo comercial con China, más cerca de junio, y a la espera que la UE reaccione antes de esa fecha.


--------------------------------------

 
 
 

Comentarios


CONTACTO

+54 11 3990- 9023

+54 11 3990- 9024

+54 9 11 4051 7598

Moreno 550 (Oficina 137, 1° piso), CABA
Buenos Aires, Argentina

Creado con wix.com

© 2023 por Impulsarg Holding

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Whatsapp
bottom of page