top of page

Deuda comercial: la clave para 2024 y la "ventana de oportunidad" que se abre para Argentina

Fuente: El Cronista

ree

En un contexto de tensa calma con las reservas al límite, tras el desembolso al Fondo Monetario Internacional (FMI) y allanamientos en la "city porteña" para reducir la presión sobre el dólar informal, el crecimiento de la deuda comercial -que comenzó a frenar el flujo de importaciones- acapara la atención de los empresarios.


Según el último relevamiento del Banco Central (BCRA), el endeudamiento del sector privado creció U$S 6.492 millones durante el segundo trimestre del año y acumula U$S 55.442 millones.


Ese "rojo" es el que los empresarios y analistas del sector privado apuntan entre los principales problemas que deberá asumir la próxima gestión de Gobierno para sostener el nivel de actividad en 2024.


La opinión de un especialista

En un encuentro organizado por la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y la Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias (AIME), el economista economista jefe de la CAC, Matías Bolis Wilson, analizó la coyuntura actual, el escenario y las oportunidades que quedarán para el próximo gobierno.


A continuación, algunos de los puntos más destacados de su análisis:

"Sergio Massa asumió el efecto del shock negativo sobre las reservas del BCRA de la pérdida de más de U$S 22.000 millones en la economía debido a la sequía".
"En este escenario crítico se esperaba una caída brutal de la economía, pero el Gobierno decidió priorizar la actividad productiva. Por eso, las importaciones que en un 90 % se insertan en la industria, no se derrumbaron del mismo modo que las exportaciones (10 % interanual contra 25%, respectivamente)".
"Aun así, esta decisión propició más inflación y deuda, que es la forma de repartir la crisis en los años sucesivos".

Ventana 2024 En relación al 2024, el panorama fue optimista pero atado y abierto al plan económico que presente el próximo presidente. "Hay una ventana de oportunidad, pero de no más de 5 años", señaló Boris Wilson, y se refirió de forma directa a las ventajas de la Argentina en energía, litio y alimentos. Por un lado, el fenómeno "El Niño" que traerá más lluvia y mejorará la cosecha -si bien está demorado- permite proyectar un nivel "medianamente normal" de ingreso de divisas. Además, señaló que con los conflictos bélicos entre Rusia - Ucrania e Israel - Palestina, "la Unión Europea nos espera con cuchillo y tenedor". La macro, según el economista, será la misma para ambos candidatos. Por eso, insistió que dependerá de qué modelo puede encausar todo esto. "La macro endeble", alta inflación, los múltiples tipos de cambio, cepos y la deuda comercial "no se resolverán rápido". "El primer trimestre será clave. Argentina puede no caer en una mega crisis, pero se necesitará un plan rápido, certero y contundente".


-------------------------------------

 
 
 

Comentarios


CONTACTO

+54 11 3990- 9023

+54 11 3990- 9024

+54 9 11 4051 7598

Moreno 550 (Oficina 137, 1° piso), CABA
Buenos Aires, Argentina

Creado con wix.com

© 2023 por Impulsarg Holding

  • LinkedIn - círculo blanco
  • Whatsapp
bottom of page