Crecen las importaciones textiles y preocupan a la industria local
- Impulsarg Holding

- 31 mar
- 2 Min. de lectura

Las reformas para el comercio exterior dispuestas por el Gobierno están teniendo un fuerte impacto en la industria local, sobre todo en el sector textil. En los primeros dos meses del año, las importaciones de ropa aumentaron más del 135% en comparación con el mismo período del 2024. Y esta situación genera una gran preocupación entre las cámaras del rubro.
Entre enero y febrero, llegaron al país 23,3 millones de prendas, con un valor de U$S 90 millones. Esto contrasta con los 10 millones de prendas valuadas en U$S 61,2 millones que se importaron en el mismo lapso de 2024, demostrando un incremento significativo en las importaciones.
Este lunes, el Gobierno oficializó la reducción de los aranceles de importación de productos textiles, calzado, hilados y telas que habían sido fijados por el Mercosur hace 18 años (Decreto 236/2025).
Los aranceles de ropa y calzado pasaron del 35% al 20%; de telas, del 26% al 18%; y los distintos tipos de hilados, de 18% a 12, 14 y 16%, volviendo a los aranceles previos a 2007.
Así las cosas, se espera que las importaciones sigan aumentando, con efectos directos en las industrias nacionales.
El comunicado de la UIA
Ante esta situación, la Unión Industrial Argentina (UIA) expresó en un comunicado su gran preocupación. A continuación, las frases más importantes:

"Es preocupante que la agenda de integración comercial no esté acompañada de una agenda de competitividad dentro del país. En los últimos meses la UIA ha advertido sobre la necesidad de atender las cuestiones que dificultan la competencia desleal y propuesto un camino en pos de nivelar la cancha frente a las desigualdades generadas por el llamado costo argentino".
"La industria textil, de indumentaria y calzado se encuentra entre los principales empleadores en zonas como Bs As, Catamarca, CABA, Santiago del Estero y Tucumán, y se estima que de los 30 mil empleos industriales perdidos durante el último año, más de 10 mil corresponden a esa cadena".
"Dichos sectores están especialmente afectados por los problemas de comercio ilegal, contrabando y falsificación marcaria, entre otros".
"Existe una necesidad de tener una coordinación entre la agenda de competitividad y la integración comercial para no seguir profundizando la caída de la producción industrial y el empleo, en especial mediante la baja de impuestos nacionales, provinciales y municipales".






Comentarios