Argentina es el único país líder del agro cuyas exportaciones descienden
- Impulsarg Holding

- 10 jun 2024
- 2 Min. de lectura
Recientemente, el Banco Mundial presentó un estudio en el que asegura que Argentina es el único país líder en el segmento del agro cuyas exportaciones están decreciendo, mientras otros grandes competidores del rubro transitan por un camino ascendente.
El informe, titulado "Hacia un sector agroalimentario más competitivo, inclusivo y resiliente", indica que en la última década las exportaciones agroalimentarias han caído un 1,3% anual y que la participación de Argentina en los mercados agroalimentarios internacionales disminuyó del 2,7% en 2011 al 2,2% en 2021.
Por otro lado, el apoyo que se brinda a los productores en el país es menor en comparación con el de sus competidores internacionales: alrededor del 20% de los ingresos agropecuarios brutos entre 2019-2021.
"Hay políticas generales y específicas que son distorsivas y generan cambios de situación. A nivel impositivo, se destaca la carga tributaria sobre las exportaciones, los impuestos a los ingresos brutos y las trabajas para exportar e importar, que generan distorsiones en el sector que desincentivan la inversión y los rendimientos. Aunque el sector sigue generando, las desventajas competitivas le van poniendo trabas”, comentó Irene Wasilevsky, economista Agrícola Senior del Banco Mundial.
¿Cómo se vuelve a crecer?
De acuerdo a los voceros de la organización multinacional especializada en finanzas, Argentina puede salir de ese escenario aplicando un nuevo enfoque de desarrollo basado en 3 grandes frentes: la "competitividad agroalimentaria y los rendimientos económicos, la inclusión socioeconómica y la resiliencia y sostenibilidad ambientales".
Wasilevsky aseguró que uno de los caminos que se deben tomar para cumplir con esos objetivos es la mejora de las fuentes de financiamiento. A continuanción algunas de las frases más destacadas de la especialista:
"Las empresas más grandes del sector, las trasnacionales, pueden acceder a créditos que no están al alcance de los productores más chicos. Pueden emitir bonos y acceder a mercados de capitales. Se espera una mejora en ese sentido a raíz de la mejora económica y la baja del riesgo país”.
"El mayor problema lo tienen los más chicos. Hay empresas que tienen un acceso más local, a los cuales se les dificulta el acceso al crédito por la limitada capacidad de generar herramientas de garantías. Después están los productores medianos, que tienen la posiblidad de acceder a financiamiento a través de programas especiales del Gobierno y de organismos de fomento, pero falta difusión de las herramientas".
"Los mercados internacionales demandan producción especializada. La Unión Europea, por ejemplo, pide cero deforestación. Hay información de base que se necesita para que la nación pueda certificar".
"Con una nueva visión y un entorno normativo más adecuado, el sector agroalimentario puede consolidar su rol como generador de ingresos, empleos, seguridad alimentaria y resiliencia".







Comentarios