Argentina cerró 2024 con el superávit comercial más alto en 20 años
- Impulsarg Holding

- 27 ene
- 2 Min. de lectura

La balanza comercial de Argentina registró un superávit de U$S 18.899 millones en 2024, el más alto en 20 años. Esta cifra se explica por una marcada disminución de importaciones debido a la recesión económica y un aumento en las exportaciones agropecuarias, tras un año de sequía.
"En 2024, la Argentina exportó por U$S 79.721 millones e importó por U$S 60.822 millones", indicó el informe publicado este lunes por el Instituto Nacional de Estadísticas (INDEC).
Cabe recordar que 2023 había finalizado con un déficit comercial de - U$S 6.925 millones.
El mayor superávit comercial registrado en Argentina hasta ahora había sido de U$S 16.885,8 millones en 2009.
Por otro lado, la balanza comercial mensual de diciembre presentó un superávit de U$S 1.666 millones, marcando 13 meses consecutivos en los que el valor de las exportaciones superó el valor de las importaciones.
Importaciones y exportaciones en 2024
En 2024, las exportaciones aumentaron un 19,4% interanual, "lideradas por los rubros MOA (Manufacturas de origen agropecuario) y MOI (Manufacturas de origen industrial), que representaron respectivamente el 37,2% y 27,7% de las exportaciones totales. Les siguieron en importancia los PP (Productos primarios), con 23,0%; y CyE (Combustibles y energía), que acumuló 12,1% de los despachos al exterior”, detalló el INDEC.
El superávit se explicó también por la baja de las importaciones, que cayeron un 17,5 % interanual en un contexto de recesión.
“Las importaciones correspondientes a los usos económicos Bienes Intermedios, Piezas y Accesorios y Bienes de Capital representaron el 37,9%; 21,7%; y 16,4%, respectivamente, y concentraron en conjunto el 76% de las compras argentinas al exterior”, reflejó el informe oficial.
Brasil fue el principal destino de las exportaciones, con un 17,1% del total. Le siguieron Estados Unidos y Chile, con un 8,1% y 7,9% de los despachos argentinos al exterior, respectivamente.
El origen de las compras en el exterior estuvo liderado por Brasil, China y Estados Unidos, que representaron un 23,6%, 19,2% y 10,2% de las importaciones nacionales, respectivamente.






Comentarios