Apertura de importaciones en alimentos pone a las economías regionales en alerta
- Impulsarg Holding

- 15 abr 2024
- 2 Min. de lectura
Fuente: El Día
La reciente decisión del Gobierno Nacional de flexibilizar las trabas para la importación de alimentos desencadenó preocupación en diversos sectores agroindustriales, especialmente en aquellos que compiten con productos extranjeros, como los provenientes de Brasil.
Un informe realizado por Coninagro, la entidad cooperativa de 3° grado que integra la Mesa de Enlace, expone las producciones más afectadas por esta medida, destacando el impacto financiero y la incertidumbre que todo esto genera en varias economías regionales.
El ingreso de productos brasileños podría socavar la competitividad de ciertas actividades locales, especialmente aquellas relacionadas con productos como porotos negros, naranjas, leche, aceite de oliva y azúcar, que muestran un diferencial de precios significativo con Brasil.
Según el reporte, las nuevas políticas gubernamentales, que incluyen la reducción del plazo de pago de importaciones y la suspensión temporal de impuestos, afectan a los productores locales encargados de las actividades agroindustriales.
"Hay una necesidad de encontrar soluciones equitativas y sostenibles que protejan los intereses locales y fomenten el desarrollo de las economías regionales en un contexto de competencia internacional", alerta Coninagro.
El semáforo de las economías regionales presentado por Coninagro para marzo reveló un panorama marcado por el aumento de costos y el impacto del clima. De las 19 actividades analizadas, 6 muestran signos alentadores en verde, mientras que 7 se sitúan en un amarillo de precaución y 6 permanecen en rojo, manteniendo una tendencia constante con respecto al último mes.
Sin embargo, los números más alarmantes surgen al ponderar este semáforo por volumen de producción. Aquí, un abrumador 88% de las actividades se tiñen de rojo, reflejando una situación crítica en cuanto a la capacidad productiva. Solo un 6% se encuentra en verde, mientras que otro 6% permanece en amarillo, señalando una situación de alerta generalizada en el sector.
Cabe recordar que el Gobierno dispuso que se acorte el plazo para acceder a dólares para el pago de importaciones y la suspensión por 120 días del pago de algunos impuestos (como Ganancias). Esto, si bien no es una apertura, sí incentivó algunas importaciones, algo que desde distintos sectores consideran tenderá a bajar los precios que las grandes empresas ofrecen pagar a los productores, pero no los que ofrecen para la venta a los consumidores.
"La medida del Gobierno, con un producto que no había aumentado, lo único que hace es presionar hacia la baja del precio que se les paga a los productores, que ya están en una situación muy difícil y que en algunos casos están vendiendo por debajo de los costos", explica Juan Ucelli, consultor del sector porcino.
Según el último informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por cada $3,8 que un consumidor paga en góndola por los agroalimentos, el productor recibe $1.
-------------------------------








Comentarios