2024: el uso de la capacidad instalada de la industria cayó más del 11%
- Impulsarg Holding

- 17 feb
- 2 Min. de lectura

Según el informe de Capacidad Instalada en la Industria confeccionado por el INDEC, en 2024 las empresas argentinas trabajaron al 58,25% de su capacidad (promedio de los 12 meses). Teniendo en cuenta que en 2023 las compañías del rubro industrial habían trabajado en promedio al 65,58% de su capacidad, se concluye en que en último año el indicador cayó 7,33 puntos porcentuales. O bien, un 11,1%.
Más allá de lo antes expuesto, cabe destacar que diciembre finalizó con una leve recuperación en la comparación interanual: 56,7% contra 54,9% del mismo mes de 2023.
Los bloques sectoriales que presentaron niveles de utilización de la capacidad instalada superiores al nivel general fueron refinación del petróleo (83,4%), productos alimenticios y bebidas (65,9%), sustancias y productos químicos (64%), y papel y cartón (57,7%).

El aumento en el rubro alimentos y bebidas se debió principalmente a una mayor molienda de oleaginosas. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) informó que la elaboración de aceite y subproductos de soja presentó un aumento interanual del 89,5% en diciembre. En tanto, según datos del Índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero), la producción de carne vacuna registró en diciembre un aumento interanual de 12,8%.
Por otro lado, los bloques sectoriales que se ubicaron por debajo del nivel general fueron industrias metálicas básicas (52,4%), productos minerales no metálicos (50,9%), edición e impresión (48,1%), metalmecánica excepto automotores (45,7%), industria automotriz (44,2%), productos textiles (43,1%), productos de caucho y plástico (42,0%) y productos del tabaco (37,2%).
El indicador de la utilización de la capacidad instalada en la industria mide la proporción utilizada, en términos porcentuales, de la capacidad productiva del sector industrial. El relevamiento comprende un panel de entre 600 y 700 empresas.
Para su cálculo, se tiene en cuenta cuál es efectivamente la producción máxima que cada sector puede obtener con la capacidad instalada. Se consideran criterios técnicos, como el aprovechamiento potencial de las plantas productivas, empleando el máximo de turnos posibles y las paradas necesarias para el mantenimiento apropiado de dicha capacidad.






Comentarios